viernes, 17 de enero de 2014

ANÁLISIS FODA

FODA es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.
FODA es el acrónimo para Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

Se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
En síntesis:
  • las fortalezas deben utilizarse
  • las oportunidades deben aprovecharse
  • las debilidades deben eliminarse y
  • las amenazas deben sortearse
MATRIZ FODA
FACTORES INTERNOS
Controlables
FACTORES EXTERNOS
No Controlables

FORTALEZAS

(+)
OPORTUNIDADES
(+)

DEBILIDADES
(-)
AMENAZAS
(-)

jueves, 16 de enero de 2014

MÁS TEORÍA...!!!!

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats).
De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

• Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

• Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

• Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

• Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.


Análisis
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Expondremos sus partes fundamentales.
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo
Parece fácil, ¿verdad?
Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?.
Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas "modernas¨... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).

Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):
Positivas Negativas
Exterior Oportunidades Amenazas
Interior Fortalezas Debilidades

Se eligió para cada intersección una palabra: así la intersección de "bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.
Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. Recordar: lo que me afecta y controlo, es interno a la empresa. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es externo a la empresa.
Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras, engaños, etc. Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro en el interior de la empresa: la Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se marcha (y peor si se va con la competencia). Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza… demasiado tarde... cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque era el único que sabía "dónde estaba todo" y "cómo se hacen las cosas".
La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de toda la vida para enfrentar a un enemigo más pesado; pasar a un empleado desestructurado y extrovertido de una tarea organizativa que hace mal, a la línea de fuego de atención al público. Las posibilidades son muchas.



miércoles, 15 de enero de 2014

Preguntas para análisis FODA

Un análisis Foda es una evaluación subjetiva de datos que son ordenados de una forma lógica que ayuda a entender, presentar y discutir. Es una herramienta más para decidir el rumbo que una empresa u organización debe seguir.

Para realizar este análisis se necesita crear un listado con cuatro encabezados: Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En cada encabezado se formula preguntas de acuerdo al propósito del análisis y seguidamente se listan respuestas en el encabezado correspondiente.
FODA se utiliza recurrentemente en planificaciones administrativas, mercadeo, desarrollo de productos o servicios, estrategias comerciales, evaluación de competidores o reportes de investigación. Otros ejemplos específicos son: oportunidades de inversión, estudio de proveedores (outsourcing), estrategias comerciales o venta, marcas, penetración de mercados, diversificación de servicios, socios comerciales (joint-venture); entre otras.

 Doy algunos ejemplos de cómo desarrollar las preguntas para cada encabezado:

Fortalezas:
¿Cuáles son mis ventajas con respecto a los otros?  ¿Qué cosas hago bien?  ¿Qué es lo que otras personas ven como mis fortalezas?  ¿Innovaciones del producto?, ¿valores de la empresa?, ¿canales de distribución?, ¿posicionamiento de marca?, ¿recursos?, ¿localización?, ¿cultura local?, ¿precio?,¿calidad?.

Oportunidades:
  Cambios en patrones sociales, perfiles de la población, cambios en el estilo de vida, etc
¿nuevos mercados?, ¿desarrollo de nuevas tecnologías?, ¿producción?, ¿exportación?, ¿nuevos canales de distribución?, ¿nuevas tendencias?.

Debilidades:
¿Qué se debería mejorar?  ¿Qué es lo que se hace mal?  ¿Qué cosas se debería evitar?
¿desventajas?, ¿mala imagen corporativa? ¿vulnerabilidad?, ¿legislaciones en contra?, ¿mal crédito para préstamo?, ¿sistemas tecnológicos obsoletos?, ¿perdida de ganancia?.

Amenazas:
¿Qué obstáculos se deben  afrontar?  ¿Qué está haciendo la competencia?
¿nuevas leyes?, ¿desarrollo de nuevas empresas?, ¿problemas socio económicos?, ¿demandas judiciales?, ¿huelgas?.

Recordar que no existe límite en las preguntas que podemos desarrollar en un análisis FODA.

martes, 14 de enero de 2014

Análisis FODA: Ejemplo

Desarrollemos un ejemplo sencillo con Mc´Donald´s.

Análisis FODA

Fortalezas:

Fuerte Presencia de marca.
Posee muchas sucursales en todo la Argentina superando con creces la competencia.
Fuerte posicionamiento en el mercado de comida rápida.
Posee muchos consumidores fieles a la marca.
Atractivas promociones para los niños.
Publicidad con fuerte impacto en los consumidores infantiles.
Ofrece promociones según las películas más taquilleras en cartelera.
Fuerte imagen corporativa en cada uno de sus elementos.

Oportunidades:

Utilizar el internet como un medio para aproximarse a niños y a sus padres como herramienta promocional
Utilizar su presencia mundial para colocar sucursales en puntos turísticos
Producir nuevos paquetes de consumo según las nuevas tendencias alimenticias.
Ofrecer nuevos productos y servicios únicos para sus clientes.

Debilidades:

No tener alimentos relacionados con la cultura folclórica de Argentina.
Poseer elementos visuales alejados de la cultura y tradiciones del interior del país.
Una parte del mercado lo considera comida no saludable.

Amenazas:

Al tener fuerte presencia en la capital puede relajarse y no tener presencia en otras provincias.
Teniendo varios dueños por sucursales la franquicia puede perder la imagen corporativa por el descuido de uno solo.
Perder presencia en la mente de sus competidores por descuidar la atención al cliente y la calidad de los productos.
No prestar atención a la competencia y perder ventaja en el mercado.

domingo, 12 de enero de 2014

PROYECTOS (Metodo PERT)



Para que un proyecto finalice con éxito es necesario determinar y gestionar de forma eficiente las diferentes etapas que lo componen, de tal manera que el cliente quede satisfecho con los resultados. Todo proyecto se encuentra limitado por los costos, el tiempo de realización y la calidad deseada. Estos tres objetivos están relacionados entre sí, son incompatibles (pues mejorar uno de ellos puede perjudicar a los otros dos) y nos obliga a optimizar los recursos disponibles:
  • Recursos humanos.
  • Materiales y financieros.
  • Tiempos.
Por ello, es imprescindible la utilización de métodos de gestión de proyectos que nos ayuden a planificar las etapas del mismo de tal manera que, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas, el resultado sea de total satisfacción para el cliente.

La gestión de proyectos y la planificación de la producción se puede controlar mediante diferentes métodos:
  • Métodos basados en la construcción de redes:
    • PERT: "Program and Evaluation Review Technic", Técnicas de Evaluación y Control de Proyectos, fue utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1958 en el proyecto Polaris.
    • Potenciales: creado por Bernard Roy en 1960.
  • Métodos de ordenación y jerarquía:
    • Taylor: aparece en 1880.
    • Kanban: se utiliza por primera vez en Japón en 1960 y en Europa a partir de 1980.
  • Métodos mixtos:
    • GANTT: desarrollado por Henry Gantt, es utilizado a partir de 1918. Representa cada tarea de un proyecto mediante una barra horizontal de longitud proporcional a su duración, mostrando las fechas de comienzo y finalización de las tareas.
Todos estos métodos tienen sus ventajas e inconvenientes dependiendo del proyecto que se desee gestionar. No son excluyentes. De hecho, en muchas ocasiones, se utilizan dos de ellos para facilitar la representación de los diferentes procesos.



La gestión de un proyecto se puede dividir en tres fases:
1. Concepción y organización del proyecto: en esta fase, conceptual, se formula el problema que se ha de resolver determinando las tareas que lo componen, los responsables de las mismas, los tiempos y recursos con los que contamos.

2. Planificación y presupuesto: utilizando alguno de los métodos señalados anteriormente se realiza la planificación del proyecto y se determina, con la mayor precisión posible, las relaciones entre las diferentes tareas, el coste de los trabajos previstos y las necesidades de mano de obra.


3. Seguimiento y ajustes: una vez que el proyecto se ha puesto en marcha, es necesario realizar una vigilancia continua del mismo para detectar las desviaciones producidas y realizar los ajustes necesarios.

sábado, 11 de enero de 2014

Metodo PERT



Desarrollamos a continuación el método PERT suponiendo que los tiempos de las tareas son fijos y que no podemos modificarlos. Este tipo de PERT se denomina PERT-TIEMPOS y nos determina la duración mínima de realización del proyecto con estas condiciones temporales. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, podemos controlar los tiempos de realización de las diferentes tareas asignando más o menos recursos a las mismas. (Aclaración: el método que, además del tiempo, tiene en cuenta los costos de cada una de las tareas, se denomina PERT-COSTOS, como regla general, acortar los tiempos implica aumentar los costos y viceversa).


Definiciones y convenciones
A continuación definimos los términos y convenciones que utilizaremos:

1. Tarea: acción que hace que el proyecto evolucione hasta su estado final. Toda tarea consume recursos: personales, materiales, económicos, tiempo y energía. Se representan por figuras geométricas. Y en nuestro caso por cuadrados. Ver imagen.
2. Sub-tareas: son las tareas resultantes de dividir una tarea en otras más fáciles de controlar.

3. Tareas consecutivas: tareas que son continuación con respecto a otras. Dos tareas consecutivas se unen mediante una flecha que parte de la antecedente y termina en la consecutiva.

4. Tareas anteriores: tareas que deben realizarse antes que las que las siguen.

5. Tareas antecedentes: tareas inmediatas anteriores.

6. El nombre de la tarea lo situamos en la parte superior del cuadrado que representa a la misma.

7. El tiempo de duración de una tarea, D, lo situaremos dentro de una circunferencia. Y ésta dentro del cuadrado que representa la tarea.

8. Margen libre, ML, de una tarea: es el margen de tiempo del que dispone una tarea para completarse sin que ello suponga un retraso en las siguientes.

9. Margen total, MT, de una tarea: es el margen de tiempo del que dispone una tarea para completarse sin que ello suponga un retraso del proyecto. El MT puede coincidir, o no, con el ML.

10. Tareas críticas: tareas cuyo MT es cero. El retraso en una de estas tareas implica el retraso de todo el proyecto.

11. Camino crítico: es el trayecto que une las tareas críticas.

12. Duración del proyecto: como se verá, es la suma de los tiempos de las tareas del camino crítico.

13. Fecha más pronto de inicio, FPi: fecha más temprana en la que una tarea puede ser iniciada.

14. Fecha más tarde de inicio, FTi: fecha más tardía en la que una tarea puede ser iniciada sin que ello suponga un retraso del proyecto. En una tarea crítica la FPi coincide con la FTi.

15. Fecha más pronto de finalizar, FPf: fecha más temprana en la que una tarea puede ser finalizada.

16. Fecha más tarde de finalizar, FTf: fecha más tardía en la que una tarea puede ser finalizada sin que ello suponga un retraso del proyecto. En una tarea crítica la FPf coincide con la FTf.

17. Red PERT: es la representación gráfica del proyecto que permite ver rápida e intuitivamente las tareas que lo componen, las relaciones entre las mismas y todos los datos y conceptos descritos anteriormente, facilitando la toma de decisiones.

Algunas de estas definiciones se entenderán más claramente en el siguiente ejemplo:


Ejemplo: Publicación de una novela

Supongamos que un escritor novel desea escribir y publicar una novela corta. No tiene claro el tema sobre el que escribirá y, además, no cuenta con recursos económicos para su publicación.

Para este escritor su proyecto de publicar la novela con estas condiciones podría dividirse en las siguientes tareas:
A. Encontrar un tema. El escritor piensa que no debería tardar más de 4 días en encontrarlo.
B. Buscar patrocinadores. Para lo que empleará 17 días.
C. Formalizar los acuerdos legales necesarios con los patrocinadores. 20 días.
D. Escribir la novela en 25 días.
E. Editar y distribuir la novela en 8 días.
F. Realizar una campaña publicitaria durante 7 días.
G. Realizar un estudio de las ventas y los resultados de la campaña publicitaria durante 3 días.